En este blog compartiremos nuestra pasion por las sevillanas y mostrameros informacion para todo el que se quiera informar de este palo del flamenco que tiene canciones para todos los acontecimientos, ya sean temas sociales, religiosos, rocieros, ferias, etc. Tambien intentaremos dar a conocer a algunos grupos no tan conocidos o que estan empezando
martes, 10 de diciembre de 2013
Melhaza
Melhaza es un grupo de la localidad sevillana de huevar del aljarafe, del cual os dejamos unos videos:
Toda una vida, el nuevo disco de Ecos del Rocio
El nuevo disco de Ecos del Rocio se llama Toda una vida y acontinuacion os dejamos una descripcion del disco:
LO QUE TÚ QUIERAS es como pedirle la mano de tu nueva pareja a sus propios hijos. Estoy aquí para ser lo que tú quieras: tu colega, tu mejor amigo o tu padre..
Cuando un amor dura TODA UNA VIDA hay que tener una canción para celebrarlo. Va por todas esas parejas a las que les corre por las venas el arte de saber amar, de saber entender, de perdonar, de respetar y de entregarlo todo a cambio de nada.
AMORES nace al estilo más antiguo de todos los estilos sevillaneros. Cuatro palos distintos en melodía y letra, con el ritmo más adecuado para el baile.
HERMANA MIA. Tema dedicado a la mujer boliviana que cuidó al padre de los hermanos Moyares (componentes del grupo) en los últimos años de su vida.
MI LOLA es una rumba fresca para el verano que cuenta los andares provocativos de una bella mujer por la orilla de la playa.
Ella me provoca
por ella me muero
dicen que es muy loca
pero yo la quiero.
por ella me muero
dicen que es muy loca
pero yo la quiero.
NECESITO. ¿Cómo vencer ese miedo a enamorarte mientras atraviesas la tragedia de tener que superar el daño recibido en tu anterior experiencia amorosa?.
VENTE es un tema rociero que recoge esa “madrugá” del lunes cuando todas las hermandades la llaman porque todas quieren tenerla cerca.
QUE LA LLAMEN COMO QUIERAN. Historia basada en un hecho real, transportada a otra época, en la que un hombre cuenta como una noche de prostíbulo se enamora de una mujer de la vida para no poder olvidarla jamás. En las últimas palabras de la canción descubrirás que te ha contando la historia de su mujer.
LA CASITA DE TU ABUELO. Maldito desahucio, cómo me duele tenerte que cantar. Cuando hicimos este trato, por mí hubiera bastado con un apretón de manos, porque yo iba por derecho, sin dobleces y sin letra pequeña. Sin embargo a ti te sobró maldad y te faltó corazón y palabra para cumplir tu parte.
SEVILLANAS. Baile, alegría, fiesta.
PARECE QUE TE ESTOY VIENDO. Cuando cumples 30 años de Ecos del Rocío haces un poco de inventario y te das cuenta de que has compartido gran parte de esa carrera con seguidores que ya no están. Es por eso por lo que te subes a un escenario y tienes la sensación de que han venido a verte. Va por ellos de corazón.
EL GARROTÍN es una rumba desenfadada y alegre con aires de garrotín.
CUATRO AMIGOS recoge las vivencias individuales de los componentes del grupo desde sus distintas infancias y cuenta como el tiempo, que es el que se encarga de darle color a las cosas, se ha encargado de sembrar la duda de si somos cuatro amigos o cuatro hermanos.
miércoles, 29 de mayo de 2013
El mani- Los cazadores
I
Por las laeras del campo
Ya vienen los cazaores
Ya vienen los cazaores
Por las laeras del campo
Ya viene los cazaores
Con sus perros rastreando
Las liebres de los terrones
Vienen los galgueros buenos
Con sus galgos de la mano
Con sus galgos de la mano
Va tanteando el terreno
La liebre vieja en el llano
“El agua en la cantimplora
Cartuchos en la canana
Temiendole a las calores
A las 6 de la mañana
Ya vienen los cazaores”
II
Diez escopetas de apoyo
Baten los sitios mejores
Baten los sitios mejores
Diez escopetas de apoyo
Baten los sitios mejores
Y en los puestos del arroyo
Esperan diez cazaores
Y en lo alto de aquel cerro
Se han parao los galgueros
Se han parao los galgueros
Que se han perdio dos perros
Al lao del perdeero
“El agua en la cantimplora
Cartuchos en la canana
Temiendole a las calores
A las 6 de la mañana
Ya vienen los cazaores”
III
Con mi sombrero enrramao
Y ropa de camuflaje
Y ropa de camuflaje
Con mi sombrero enrramao
Y ropa de camuflaje
Al jabali y al venao
Acecho entre los tarajes
Mi primo es hombre de galgo
Tiene una galga paria
Tiene una galga paria
Y voy hacerle el encargo
De que me guarde dos crias
“El agua en la cantimplora
Cartuchos en la canana
Temiendole a las calores
A las 6 de la mañana
Ya vienen los cazaores”
IV
Huele a café y a aguardiente
A campo y a caceria
A campo y a caceria
Huele a café y a aguardiente
A campo y a caceria
A mosto, canana y liebre
Y a chimenea encendia
Me enseño a mí mi pare
A rastrear los barbechos
A no tirarle en la cama
Y a dejarle a los galgueros
Las liebres en la mesana
“El agua en la cantimplora
Cartuchos en la canana
Temiendole a las calores
A las 6 de la mañana
Ya vienen los cazaores”
Grupos de sevillanas
A continuación mostraremos una lista con los artistas de sevillanas de ayer y hoy:
Hermanos Reyes
Los Toronjos
Los rocieros
Los del rio
Los romeros de la Puebla
Los marismeños
Amigos de Gines
Los de la Trocha
Los de la O
Ecos de las marismas
El Pali
Los doñanas
Los pileños
Voces del pueblo
El turronero
Las niñas de la Manola
Los maravillas
Albahaca
Ecos del Rocio
Chiquetete
Romero San Juan
Salmarina
Maria de la Colina
La canastera
Brumas
Los del Guadalquivir
Cantores de Hispalis
Tate Montoya
Onuba
Rafael del Estad
Manuel Orta
Las Soles
Maria del Monte
Maria Jose Santiago
Raya Real
Siempre así
Pepe Perejil
Marta Quintero
Jose Manuel Soto
Juan Valladares
Isabel Fayos
Pascual Gonzalez
Las Carlotas
El Mani
Lubrican
Arturo Pareja Obregon
Requiebros
Herencia rociera
Manguara
Pepe Gomez
Senderos
Paco Candela
Plaza Nueva
De caramelo
Menta y romero
Raquel Morey
Aires del camino
Malandar
Almazara
Aires de Huelva
Melhaza
Calle mina
Esperamos que os gusten.
martes, 28 de mayo de 2013
Historia
Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de abril de Sevilla o en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía Occidental, o en las Cruces de Mayo de Granada o Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sra. de la Cabeza (Andújar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco y un largo etc de esta misma rama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)